
Puerto Plata, 1906-1946), tenía por verdadero nombre Eleuterio Brito. Fue un famoso barítono dominicano, considerado uno de los mejores cantantes de zarzuela de todos los tiempos cosechando éxitos en Barcelona, en donde presentó la zarzuela "La virgen morena" casi 300 veces durante más de 200 días consecutivos.
Se traslada de su pueblo natal Puerto Plata a la ciudad de Santiago en el 1918 desempeñando allí diversos oficios, principalmente el de limpiabotas. En el 1926 llega la capital de la República Dominicana -Santo Domingo-, en donde debuta en diciembre de 1927.
En noviembre de 1928 se casa con la vedette Rosa Elena Bobadilla y el mismo año emprenden una gira por Haiti y Curazao junto a la compañía Los Internacionales. En el 1929, la compañía Victor Talking Company los selecciona para una serie de grabaciones que se realizan en Nueva York. Las grabaciones que se llevan a cabo en febrero de 1930 fueron “Martha”, de Moises Simmons y “Lamento Esclavo” romanza de la zarzuela “La Virgen Morena”, de Riancho y Grenet. Éstas son las que le dan a conocer en Europa, principalmente en España.
Poseedor de una voz de barítono atenorada, se dice que al momento de su debut era totalmente analfabeto, dificultándosele inclusive decir correctamente su nombre. Se cuenta que la viuda de Enrico Caruso, Dorothy Caruso, le oyó cantar en una ocasión y quedó fascinada con su voz. Paseó su talento por toda España, Francia, Bruselas, Praga, San Remo, Bucarest y Budapest. Vuelve a la Republica Dominicana en 1937 y viaja en 1938 a Cuba, Puerto Rico y Colombia. Allí nace el primero de sus dos hijos.
Muere en 1946 en el pueblo de Nigua recluido en el hospital psiquiátrico aquejado de Sífilis. Se dice que el día de su muerte realizó una de las interpretaciones más imponentes de toda su vida, captando la atención de todos los internos y de los empleados del hospital.
Al igual que con "La Virgen Morena", Brito alcanzo grandes éxitos en España con "Katiuska", "Luisa Fernanda", "La del Soto del Parral", "El Cantar del Arriero", "La del Manojo de Rosas", "El Asombro de Damasco", y sobre todo con "Los Gavilanes".
En su honor el Teatro Nacional de Santo Domingo lleva su nombre desde Julio del 2006. Anteriormente, sólo la sala principal llevaba su nombre.
Por: Marlen Reynoso
Fuente: .wikipedia