viernes, 19 de septiembre de 2008

Entrevista con Romulo Vallejo Director Ejecutivo de ProJuventud


Que es ProJuventud?
Somos un grupo de jóvenes con principios e ideas enfocados en la creación de conciencia para promover el desarrollo integral y el liderazgo social de la juventud, aportando ideas y participando en las soluciones.
PROJuventud está compuesta por jóvenes que se sienten comprometidos con la búsqueda de propuestas orientadas a promover cambios parciales a beneficio de toda la sociedad y especialmente de la juventud.

Defendemos la participación activa de nuestra generación en los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que se producen en nuestro país.

Promovemos el surgimiento de una juventud pensante, que utiliza su capacidad intelectual y sus conocimientos al servicio de su patria, para colaborar con el crecimiento de la sociedad en su conjunto.

Tenemos como principios .
PROJuventud se mantendrá siempre a la vanguardia de los procesos de cambio en nuestra sociedad, con el objetivo de que la juventud pueda participar en la toma de decisiones relacionadas directamente con su futuro, de forma que todos tengan las mismas posibilidades de acceder al poder, la riqueza, la cultura, la tecnología, al arte, la ciencia, en un clima de derechos y garantías sociales, donde se respeten los principios y las creencias individuales para lograr una sociedad más justa, donde impere la paz, como fruto de la justicia social.

Nuestra Misión.

Desarrollar las potencialidades de nuevas generaciones para enfrentar, de manera permanente, los retos que se generan en una sociedad en crecimiento.

Crear nuevos espacios (oportunidades) para el desarrollo de investigaciones tecnológicas, científicas, políticas y culturales en beneficio de la sociedad.
Promover el desarrollo intelectual de nuestros miembros en beneficio de la juventud en sentido general.
Luchar por las reivindicaciones sociales, políticas, económicas, culturales, deportivas de los jóvenes en nuestro país.

Nuestra Visión.
PROJuventud se enfoca hacia la creación de un liderazgo juvenil con capacidad intelectual para promover la democracia participativa.
Valores
Equidad de Género
Responsabilidad Social
Profesionalidad
Apego a la Soberanía Nacional.

Cuales son los programas que realiza ProJuventud?
Hicimos un estudio sobre la desercion universitaria en donde uno de cuatro jóvenes que ingresan a los estudios universitarios abandona las aulas antes de concluir la carrera. Este nivel de deserción, considerado alto, tiene como principal razón la precariedad económica en que se desenvuelven muchos estudiantes.

El 35.8% justificó el abandono en la necesidad de trabajar y la imposibilidad de estudiar a la vez y el 12% por inconformidad con la carrera cursada (no llena sus expectativas) o simplemente por entender innecesario completar sus estudios. El 3.2% por abandonar el país.
Según el estudio, de los estudiantes matriculados, el 24.6% deserta de las aulas. De este porcentaje, el 26.5% abandona los estudios temporal o definitivamente por motivos económicos; el 16% por embarazos o para formar familia, mientras que el 6.5% alude problemas con docentes.
En tal sentido, Projuventud procura la formación de jóvenes amparados en sólidos principios morales, encaminados a producir un cambio positivo dentro de su generación, que inspire a retomar los ideales de los Padres de la Patria, “quienes apostaron a una patria más justa, una patria compuesta de valores de igualdad y justicia social”.

Círculo de estudios. Con el objetivo de establecer un mecanismo por medio del cual se discutan temas de especial trascendencia en torno a la problemática nacional, a fin de buscar posibles soluciones, Projuventud creó el Círculo de Estudios Sociales y Políticos.
A través del Círculo de Estudios, la entidad procura crear opinión en torno a los temas tratados, con la intención de servir de tribuna pública que arroje luz a los distintos sectores, y crear conciencia en la juventud sobre la necesidad de lograr un correcto desarrollo en el ámbito político, económico y social.

viernes, 18 de julio de 2008

23 de Julio, Día Radiodifusión Dominicana


Hoy se celebra el día de la Radiodifusión Dominicana. Al desaparecer la dictadura trujillista, la República Dominicana experimentó aires de libertad...La competencia (en la radio) se tornó cada vez más difícil, lo que impulsó aún más el desarrollo tecnológico en las estaciones.
Aparatos reproductores de cartuchos de cinta, que imprimieron una nueva dinámica de programación y que marcaron la línea divisoria de la radio moderna, fueron instalados en las difusoras de nuestro país a principios de los años 60. Lo cual nos ponía a la par con las principales estaciones a nivel mundial.

Antes de cerrar la década en el primer tercio de 1969, además de introducirse la TV a color, nuestro país se dió el lujo de instalar la primera estación de radio estereofónica en Frecuencia Modulada. El último lustro de los años 70 dió inicio al despegue de la banda de FM. En 1977 y 1978 otras estaciones empezaron a independizar sus frecuencias de la AM.

Después de ésto la radio dominicana continuó el desarrollo tecnológico a pasos más ligeros, con la incorporación de una serie de estaciones a nivel nacional equipadas sofisticadamente...
El 14 de junio de 1986 entra la era digital a la radiodifusión dominicana cuando se transmiten por primera vez al aire discos compactos. Un año más tarde en 1987, se comienzan a utilizar en las estaciones dominicanas programas computarizados (softwares) para la administración general y pautas de comerciales, entrando ese año la "era de la computarización" en la radio del país.
Actualmente la República Dominicana está en un proceso de reestructuración y adecuación de las leyes que rigen las radiocomunicaciones...En términos generales, la radiodifusión dominicana está al día.
Tomado del Internet del texto: EL DESARROLLO DE LA RADIODIFUSION EN LA REPUBLICA DOMINICANA /Por Teo Veras

lunes, 30 de junio de 2008

29 de Junio Natalicio de Pedro Henríquez Ureña


Sus padre fue Don Francisco Henríquez y Carvajal, doctor en medicina que llegó a ocupar la primera magistratura de la República Dominicana, y su madre, Salomé Ureña de Henríquez, poetisa admirada en muchos círculos literarios.
Pedro Henríquez Ureña inició su labor literaria antes de obtener el bachillerato con una colección de poesías titulada AQUI ABAJO (1898), seguida por otras obras de creación literaria, como EL NACIMIENTO DE DIONISIO (1906).
Ya grande hizo muchos viajes de estudios y de trabajo. Era muy trabajador. Estuvo en Nueva York, en Cuba, México, París, Madrid y en Buenos Aires. Pedro se destacó como crítico de literatura. Además de crítico fue un filósofo. Pensaba y escribía mucho acerca de cómo debía vivir y cómo debía ser América y el hombre americano. Pedro Henríquez Ureña fue también filólogo.
Los filólogos son personas que estudian todos los problemas que tienen que ver con la lengua y la literatura. Pero sobre todo Pedro Henríquez fue un humanista. Amó y defendió a toda la humanidad, pero principalmente a los pobres.
Su fama creció en parte gracias a sus viajes. En muchos países que visitó y en los que vivió, dejó el recuerdo de su obra.

En España tomó parte activa en la redacción de la revista de Filología Española; en México fue Director General de Enseñanza Pública y Catedrático de la Universidad Nacional; en Argentina, profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata, y en República Dominicana, desempeñó el cargo de Superintendente General de Enseñanza.

Escribió importantes estudios literarios, entre los cuales se destacan: Seis ensayos en busca de nuestra expresión, La versificación irregular de la poesía castellana, Observaciones sobre el Español de América, La Cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. También escribió numerosas monografías y artículos de crítica.

Pedro Henríquez Ureña se alejó del país en la época del tirano Rafael Trujillo, Se fue a vivir primero a México y luego a Argentina. En ambos países fue catedrático. Impartió docencia en universidades de Cuba, Venezuela, Estados Unidos y Chile. Siempre fue un permamente preocupado por la suerte de los dominicanos.

Murió en Argentina, de un ataque al corazón, en el año 1946. Pedro Henríquez Ureña es considerado, por sus aportes al pensamiento latinoamericano, como uno de los grandes intelectuales del continente.

martes, 8 de abril de 2008

Día Mundial de la Salud 7 de Abril


La Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza anualmente este día; es una organización fundada en el año 1948 y forma parte de las Naciones Unidas. Su objetivo es atender todo lo referente al ciudado del mundo, ya sea en medidas de prevención, como en la atención de epidemias que hay que eliminar para el bien de la humanidad. Cada año se selecciona un tema para resaltar aspectos de la salud pública de interés mundial. Este año se busca sensibilizar al mundo sobre aspectos de la salud mental, reconociendo su importancia para el ser humano que posibilita su trabajo y progreso, tanto material como intelectual.

martes, 12 de febrero de 2008

El personaje de la semana


CUPIDO

En la mitología romana, Cupido es el dios del amor. Equivale al Eros de la mitología griega, y a Kāmadeva en la mitología hindú. Es hijo de Venus y de Marte. Se le adjudica la creación de amores y pasiones entre los mortales y suele ser representado por un niño alado (parecido a un ángel de la mitología cristiana). Al ser hijo de los dioses de la guerra y del amor, Cupido resulta ser el dios de los enamorados, creando de esta manera un balance entre el amor y la tragedia.
Por:Jose Caraballo
Fuente:Wikipedia

lunes, 28 de enero de 2008

Juan Pablo Duarte Personaje de la semana


Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.

En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.

Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa viviencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.

El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.

Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Ese Estado que nace a la vida pública, llevando en su seno oportunistas, conservadores y anexionistas en las más altas posiciones usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista, que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la libertad de la mayoría del pueblo.

Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.

lunes, 14 de enero de 2008

Notas Curiosas

¿UN MUSEO SOBRE LA HOLGAZANERÍA?

¿Se considera usted una persona ociosa? ¿Disfruta de la haraganería? ¿Tiene aversión al trabajo? Visite el Museo de Bogotá, Colombia, y descubra ventajas y desventajas de ser perezoso.

Una muestra fuera de lo común. Las autoridades del Museo de Bogotá organizaron una exposición temática sobre la "holgazanería" y sus impactos en la vida social de las personas y de la comunidad en su conjunto.Para ello, colmaron una de las salas con sofás, televisores, hamacas y camas, todos objetos que invitan a "reposar" y a "olvidarse del empleo".

El objetivo de esta inusual exposición era que la gente reflexionara acerca de la holgazanería y su extremo opuesto, el trabajo excesivo, para llegar a encontrar un saludable equilibrio.

Marcela Arrieta, curadora de la muestra, afirmó que "creemos que la vagancia es una enemiga del trabajo"."

Es por ello que nos propusimos explorar ese punto al tiempo que generábamos cierta reflexión en la gente sobre los costos que implica dormir una siesta, ser poco productivo", agregó.
Por: Marlen Reynoso
Fuente:NotasLOcAs

viernes, 4 de enero de 2008

La historia de lo Reyes Magos


La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al gobernador Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).

La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda:

Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

La llegada de los Reyes Magos es un tema tratado también en los Evangelios apócrifos. Según la tradición esotérica aplicada al cristianismo, estos personajes procedían del lugar donde se encontraba el Preste Juan.

Otra leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo sarcófago. Los restos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena. Posteriormente, Federico I Barbarroja, en el siglo XII, los trasladó a Colonia, donde hoy reposan con las coronas que supuestamente llevaron durante su existencia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia, lo que propició que en 1248 se iniciara la construcción de la catedral de Colonia, que llevaría más de 600 años terminarla. Hoy día es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa. Colonia se ha convertido junto con Roma y Santiago de Compostela en uno de los grandes centros de peregrinación. Igualmente, existen leyendas que hablan de un cuarto rey mago .

Por: Evelyn Garcia
Fuente: Wikipedia